EDUCACIÓN PRESENCIAL
|
EDUCACIÓN A DISTANCIA
|
EDUCACIÓN ABIERTA
|
EDUCACIÓN VIRTUAL
|
|
CONCEPTO
|
Es aquélla que como su nombre lo dice se exige
y requiere de una presencialidad obligatoria en el aula para poder dirigir el
aprendizaje por medio del profesor, quien en su función más tradicional
explica, aclara, comunica ideas y experiencias.
|
Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no
requieren asistir físicamente al lugar de estudios, en este sistema de
enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico
u otras posibilidades que ofrece Internet).
|
Pretende modificar sustancialmente la forma en que los
profesores y estudiantes interactúan con el conocimiento en un ambiente no
presencial, está constituida por recursos
educativos abiertos tales como materiales de cursos con licencias abiertas,
libros de textos, y otros materiales que apoyan la enseñanza y el aprendizaje.
|
La
educación virtual también se conoce como e-learning o educación a distancia
asistida por computadora (en contraste de la que usaba el correo
tradicional), y consiste en el uso de la computadora y la Internet, para el
proceso de aprendizaje.
|
CARACTERÍSTICAS
|
·
Aula
de clases
·
Misma
dimensión espacio-tiempo.
·
Centra
el desarrollo del proceso en el docente.
·
Estudiante
es un observador y oyente.
|
·
Medios
de comunicación.
·
Flexibles
de horarios.
·
El
estudiante organiza su periodo de estudio-
·
Participación
online.
·
Autodisciplina.
|
·
Aprendizaje
independiente.
·
Cualquier
lugar y cualquier momento.
·
Diferentes
ritmos de aprendizaje.
·
Proporciona
la oportunidad de iniciar, continuar, enriquecer la formación individual.
|
·
Ubicación
relativa entre profesor-alumno.
·
Es
instantáneo el tiempo, pero en diferente lugar.
·
El
aprendizaje es interactivo.
·
Es
autoeducativo.
|
VENTAJAS
|
·
Usos
de formas y modelos educativos ampliamente conocidos y probados.
·
Se
tiene una relación directa con el profesor.
·
Herramientas
de apoyo que no necesariamente requieren de conexiones o recursos tecnológicos
sofisticados.
·
Permite
la interacción con el grupo de manera personal, pudiendo reforzar un sentido
de pertenencia.
·
Se
puede recibir retroalimentación directa del profesor.
|
·
Estimula
el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.
·
Cuenta
con buenas herramientas de apoyo.
·
Se
puede adoptar el estudio a sus horarios personales.
·
Los
alumnos tienen un papel activo.
·
Se
tiene a disposición una cantidad extraordinaria de información de las fuentes
más variadas.
|
·
Reducción
de cosas.
·
Comodidad.
·
Promueve
la autonomía del alumno.
·
Economizan
gastos de infraestructura.
|
·
Se
siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.
·
Puede
adoptar el estudio a su horario personal.
·
Todos
los alumnos tienen acceso a la enseñanza.
·
El
alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que
forma parte de su propia formación.
·
Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por
el profesor y por sus compañeros de curso.
|
DESVENTAJAS
|
·
La
cantidad de información se limita a los recursos disponibles en el centro
educativo y puede resultar insuficiente.
·
Aunque
la relación con el profesor es directa, no siempre es individualizada.
·
El
tiempo que el profesor y alumno tienen para poder interactuar se limita
dependiendo el número de alumnos.
·
En
ocasiones en grupos muy numerosos una técnica didáctica puede generar
aburrimiento o distracciones en el aprendiz.
·
No
se dispone de fuentes a la mano para poder aclarar una dudad o concepto erróneo
surgido en el momento.
|
·
Si
no se tiene experiencia en el manejo de equipo de cómputo puede resultar frustrante
para el aprendiz.
·
Fuentes
de internet no confiables.
·
Para
mucha gente acostumbrada a la enseñanza presencial es difícil acostumbrarse
al manejo virtual de información.
·
La
estabilidad de las conexiones no siempre se logra.
·
El
tiempo que el profesor y alumno requiere para navegar incrementa la
exigencia.
|
·
Comunicación
alumno-docente.
·
Distractores
en el área donde revisan la información.
·
Requiere
cultura informática.
·
Desinterés
en el proceso de aprendizaje.
|
·
Inexistencia
de estructura pedagógica en la formación y multimedia.
·
Dificultades organizativas, problemas técnicos
y altos costos de mantenimiento.
·
La
pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un medio fácil.
·
La
tendencia a trabajar cualquier aspecto
o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más
sencillos como el retroproyector.
·
Falta
de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en
cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.
|
Pues actualmente se usa la modalidad presencial porque es la que es entendible, ya que no todos contamos contamos con una computadora para usar la modalidad virtual, y la presencial es mejor ya que si tenemos dudas al instante las podemos aclarar y también retroalimentamos y hay una mejor enseñanza en el aprendiz.
Pues para mí la mejor modalidad es la educación presencial ya que tanto el docente como el alumno al crear entornos y experiencias que nos llevaran a descubrir y construir el conocimiento por sí mismos, y por ende forman parte de una comunidad capaces de resolver problemas, para un mejoramiento continuo en el ambiente donde nos desarrollamos.
Mediante la práctica reflexiva los docentes pueden crear un entorno de aprendizaje, adoptando a su propio contexto y necesidades particulares de sus alumnos. Con la educación presencial tenemos mejores posibilidades de aprender porque si surgen dudas podemos aclararlas con el profesor y así todos aportaríamos diferentes ideas y lograr a tener una buena comprensión.
La educación virtual también sería una buena opción por los horarios ya que algunas personas por distintas razones no pueden asistir a un salón de clases y nos haríamos independientes y actuaríamos con responsabilidad pero lo malo es que con tanta tecnología nos distraeríamos andaríamos navegando en otras redes como el Facebook y pues eso no sería bueno, y otra es que no todos contamos con recursos económicos para adquirir una computadora o si la tuviésemos no la sabríamos utilizar y eso sí sería un problema, ya que cumpliríamos con dichos trabajos.
Mediante la práctica reflexiva los docentes pueden crear un entorno de aprendizaje, adoptando a su propio contexto y necesidades particulares de sus alumnos. Con la educación presencial tenemos mejores posibilidades de aprender porque si surgen dudas podemos aclararlas con el profesor y así todos aportaríamos diferentes ideas y lograr a tener una buena comprensión.
La educación virtual también sería una buena opción por los horarios ya que algunas personas por distintas razones no pueden asistir a un salón de clases y nos haríamos independientes y actuaríamos con responsabilidad pero lo malo es que con tanta tecnología nos distraeríamos andaríamos navegando en otras redes como el Facebook y pues eso no sería bueno, y otra es que no todos contamos con recursos económicos para adquirir una computadora o si la tuviésemos no la sabríamos utilizar y eso sí sería un problema, ya que cumpliríamos con dichos trabajos.
Pues tú cuadro comparativo, me pareció muy muy importante ya que nos explica con claridad cada modalidad. Y concluyó contigo que la modalidad más importante para mi es la presencial. Buen cuadro Francis 👌👌👌👌👌
ResponderBorrarPues tú cuadro comparativo, me pareció muy muy importante ya que nos explica con claridad cada modalidad. Y concluyó contigo que la modalidad más importante para mi es la presencial. Buen cuadro Francis 👌👌👌👌👌
ResponderBorrares muy interesante la información que proporcionaste pues nos ayudan a elegir cual es la mejor opción para un aprendizaje, que vaya de acuerdo a nuestros tiempos y alcance.
ResponderBorrar