viernes, 9 de octubre de 2015

ENSAYO


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS VI

PREUNIVERSITARIO

PEDAGOGÍA GRUPO: D



              “IMPORTANCIAS DE LAS TIC’S EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI”



POR: FRANCISCA CONSTANTINO LOPEZ



MAESTRA: CENOVIA DEL CARMEN GALINDO PEREZ



LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS



                                                         FECHA: 09/OCTUBRE/2015







INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene por finalidad dar a conocer la importancia de las tecnologías de la información como herramientas que han permitido desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Básica Regular peruana, facilitando en los estudiantes la adquisición del conocimiento en forma más inmediata y amplia; sin embargo, esto no es suficiente para que el alumno aprenda, debido a que muchas veces este conocimiento no siempre se sabe aplicar. El profesor cumple un papel fundamental en el conocimiento y uso de estas tecnologías, debido a la importancia didáctica que pueden tener las tics si les da un buen uso. Los docentes que conocen y manejan las TIC adquieren competencias que facilitan el uso de estas herramientas virtuales, por ejemplo, son capaces de navegar en Internet, calcular datos, usar un correo electrónico, etc. A pesar de todas estas ventajas, muchos docentes hoy en día no logran comprender a cabalidad la utilidad que puede significar el uso de las TIC en el desarrollo de sus clases; esto se refleja en la calidad educativa que reciben los alumnos.

DESARROLLO

IMPORTANCIA DE LAS TIC’S EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

Las TICs son todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las telecomunicaciones son las TIC más extendidas, aunque su crecimiento y evolución están haciendo que cada vez surjan más modelos.
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.
En 1998, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación, describió el impacto de las TIC en los métodos convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.
Al respecto, UNESCO (2004) señala que en el área educativa, los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.
Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que  se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
De igual manera opinan Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) quienes indican  que las TIC ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
El diseño e implementación de programas de capacitación docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcance. Las instituciones de formación docente deberán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien quedar atrás en el continuo cambio tecnológico.
Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esencial que tanto los futuros docentes como los docentes en actividad sepan utilizar estas herramientas.
Para poder lograr un serio avance es necesario capacitar y actualizar al personal docente, además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnológicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red.
La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la sociedad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida; así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los individuos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano.
En este orden de ideas, Palomo y otros (2006) sostienen que las TIC se están convirtiendo poco a poco en un instrumento cada vez más indispensable en los centros educativos.
Asimismo estos autores señalan que estos recursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el acceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, editores de imágenes, de páginas Web, presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web, visitas virtuales.
De igual manera  tienen una serie de ventajas para el alumnado evidentes como: la posibilidad de interacción que ofrecen, por lo que se pasa de una actitud pasiva por parte del alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos, también aumentan la implicación del alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar.
Es importante destacar que el uso de las TIC favorecen el trabajo colaborativo con los iguales, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado.
La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el porqué de tal opinión.

LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y LA LITERACIDAD EN LAS TICS

La irrupción de Internet como medio de comunicación masivo, en nuestra vida cotidiana ha cambiado la exigencia hacia la lectura que desarrollan sus usuarios, con lo cual, no basta simplemente con saber leer, sino que dicha acción desarrolle procesos cognitivos en los sujetos, desde el nivel de la comprensión hasta la evaluación (según taxonomía de Bloom), invitándonos a avanzar desde las políticas públicas que promocionan y desarrollan la alfabetización digital hacia la literacidad.

La alfabetización digital definida por ICCOM (2007 2) como “el conocimiento y capacidad de manejar herramientas de productividad básicas tales como procesador de texto, planilla de cálculo u otros programas de productividad y tener conocimiento básicos para navegar por Internet, posibilitando así el acceso a la red de conocimientos”, constituirá una necesidad innegable de proveer de acciones de políticas públicas de oferta, pero que no sólo debe poseer dicho foco de atención. Si la alfabetización digital se analizara a través de la taxonomía de Bloom-la cual conocemos se constituye en orden ascendente de desarrollo de los procesos cognitivos a través del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación-se estaría desarrollando sólo hasta el nivel de aplicación. En cambio, Cassany (2005 1) nos ofrece el concepto de literacidad, el cual “abarca todos los conocimientos y actitudes necesarios para el uso eficaz en una comunidad de los géneros escritos”. Como se puede apreciar, en forma explícita nos entrega que dicho concepto es trabajado con otros (comunidad) y que no sólo se limita a los conocimientos, pues reconoce que deben existir ciertas actitudes necesarias  para su uso eficaz. Si comparamos ambas definiciones se puede rescatar un detalle implícito, el cual es que la alfabetización digital como definición es desarrollada por un individuo, en cambio, la literacidad es realizada en comunidad, por lo que se comprende que debe poner en acción muchas más formas de interrelacionarse y, por ello, al aplicar la misma taxonomía mencionada, se puede obtener hasta el nivel de evaluación en su ejecución.

LAS TICs E INTERNET EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario  proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad, las  posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en tres aspectos: Conocimiento, Aplicación y los Valores éticos y moral en el uso de las TIC. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual, no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática, ya que es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos, hipertextos, hipermedias, etc.) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales, hay que intentar participar en la generación de esa cultura, es ésa la gran oportunidad que  presenta dos facetas:
-Integrar esta nueva cultura en la educación, contemplándola en todos los niveles de la enseñanza, involucrando a maestros y alumnos en las nuevas metodologías que ofrece hoy en día las TIC.
-Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida. El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero es más técnico, se deben usar las TIC para aprender y para enseñar, es decir, el aprendizaje de cualquier  materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y en particular mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas, lo cual tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa, en donde se da énfasis a los criterios que tiene que tener el docente en la selectividad y evaluación de software educativo como los simuladores, tutores, EAO, fomentando el uso de software libres en nuevos enfoques y metodologías que permitan analizar la importancia en lograr en nuestros alumnos la comprensión de conceptos, a través de los problemas éticos y morales y los impactos de las áreas de interacción hoy en día.

CONCLUSIÓN

Estos grandes avances tecnológicos han transformado la vida del ser humano ya que de alguna manera influyen en todos los ámbitos principalmente la profesional y es por ello que creemos que sin todas estas herramientas no podemos trabajar y es cierto, hoy en día el hombre depende de la tecnología que tiene a su alcance sin embargo, no aprovecha al máximo. Claro ejemplo es que desde la creación del Facebook y el Twitter nadie ha sabido aprovecharlo para difundir información cultural, científica, etc., que realmente nos deje algo para aprender por lo contrario solo hacemos uso para entretenimiento por decirlo de alguna manera. Lo cierto es que cada día estamos innovando, pero también es cierto que en cuestión de tecnología estamos un poco atrasados a comparación de otros países.
La educación es la base del progreso de cualquier país, sobre todo, en aquellos en vía de desarrollo. Para ello la formación docente es un factor importante para alcanzar una educación adecuada y a la par con los cambios sociales, culturales y tecnológicos que van surgiendo con el paso del tiempo.
Los docentes, hoy en día, deben adquirir nuevas estrategias de enseñanzas, las cuales les permitirán desarrollar capacidades y habilidades en sus alumnos, para lo cual es fundamental el uso de las nuevas tecnologías. Si un profesor logra desarrollar las competencias para el uso de las TICs, no sólo le permitirá mejorar su labor docente, sino que también la escuela en donde se desempeñe, ya que al modificar ciertas estrategias de enseñanza-aprendizaje, permite modificar el currículo generando escuelas que se autoevalúen y que mejoren constantemente.

BIBLIOGRÁFICA

José Ramón Gómez. (09 de octubre de 2013). Importancia de los tic's en la educación del siglo xxi. 09 de octubre de 2015, de internet Sitio web: http://siglo21edu.blogspot.mx/2013/10/importancia-de-las-tics-en-la-educacion.html




RELATO DESCRIPTIVO
Para buscar mi información primero elegí uno de los temas, posteriormente me voy al medio más facilitador que en este caso sería el internet para buscar una inmensidad de información basándome en el eje central del tema, pero también busco información a profundidad en fuentes académicas, porque para mí son mejores, claro el internet puede ser una herramienta muy útil, pero es difícil evaluar la validez de la información que proporciona, y no olvido anotar las fuentes que consulto haciendo notas. Cuando ya creo tener suficiente información recopilada la organizo y me aseguro de poder llegar a una conclusión ya que si aún no lo logro pues sigo investigando más hasta llegar a obtenerla  y posteriormente la plasmo junto con las citas de las fuentes que consulte ya que son muy importantes. 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario