sábado, 17 de octubre de 2015

SÍNTESIS (tema de pedagogía)

SÍNTESIS (tema de pedagogía)

EXPERIENCIAS EN LA DOCENCIA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, EN LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.

El estudio de la Pedagogía está enfocado a la comprensión integral de todos los elementos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Pedagogía tiene un campo de acción muy amplio pues el ser nunca deja de aprender; la educación que le interesa al pedagogo profesional no se reduce al ámbito de la instrucción escolar básica y superior, pues también involucra el sector empresarial, el ámbito público, la planeación de programas culturales, la estructura de instituciones laborales, etcétera. Las transformaciones tecnológicas, La globalización, y demás fenómenos mundiales, exigen del educador una continua actualización para poder cumplir con su deber de manera responsable y responder de manera apropiada a los retos que el mundo actual le presenta.
Los pedagogos son personas que se preocupan por el desarrollo social, político y educativo de su país y buscan ser agentes de cambio.
El pedagogo up se dedica a generar respuestas a las necesidades sociales por medio de la educación en cualquier ámbito donde se desempeñe.
Reconoce que la educación es un camino importante que nos llevará a alcanzar una verdadera transformación social.
Nuestro plan de estudios es único porque a partir de sexto semestre el alumno elige las materias de acuerdo con sus intereses profesionales:
·         Psicopedagogía
·         Recursos humanos
·         Innovación educativa
·         Dirección de instituciones

Lucina moreno valle Suarez. (2007). experiencias en la docencia de historia de la educación, en la facultad de pedagogía de la universidad de panamericana. 17-10-2015, de revista panamericana de pedagogía Sitio web: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3f896299-0996-475c-9f06-9526ba61367b%40sessionmgr4001&vid=11&hid=4206

ANÁLISIS (tema pedagogía)

ANÁLISIS (tema pedagogía)

EXPERIENCIAS EN LA DOCENCIA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, EN LA FACULTAD DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.

La enseñanza de la historia debe responder a una necesidad del futuro pedagogo. Por ello habrá que interrogarse: ¿Para qué le interesa a un estudiante de la licenciatura dedicar tiempo a la historia de la educación? Esta pregunta se ha planteado repetidas veces a lo largo de diez y nueve años de docencia y especialmente cuando se revisan los planes de estudio. Finalmente puede concluirse que un pedagogo necesita conocer la historia para integrar un diagnóstico efectivo de acuerdo a la realidad en la que está inmerso.
Estos son los temas más principales del tema:

·         DIAGNÓSTICO, PLANEACIÓN, INTERVENCIÓN, EVALUACIÓN.
·         EJES TEMÁTICOS PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIONES HISTÓRICAS.
·         ESTRUCTURAS PERMANENTES DE LA SOCIEDAD/ANCLAS DE LA REALIDAD SOCIAL.
·         LIBERTAD, ESPERANZA, IDENTIDAD, AUTOCONCEPTO.
·         TRES EJES:
1.       El para qué de la educación.
2.       El qué
3.       El qué en la historia de la educación en México
                                                                                                               
Lucina moreno valle Suarez. (2007). experiencias en la docencia de historia de la educación, en la facultad de pedagogía de la universidad de panamericana. 17-10-2015, de revista panamericana de pedagogía Sitio web: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3f896299-0996-475c-9f06-9526ba61367b%40sessionmgr4001&vid=11&hid=4206


ANÁLISIS (tema de pedagogía)

ANÁLISIS (tema de pedagogía)

PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS RELACIONADOS CON LAS CIUDADANÍAS PROPIAS EN LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE.

Bueno en este documental se pretende analizar los planteamientos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía crítica de Paulo Reglus Neves Freire.
En primer lugar se explicarán los fundamentos relacionados con la perspectiva política en la pedagogía de Paulo Freire; en segundo lugar, se relacionarán los elementos de la relación dialógica entre los actores de la educación para reconocer y explorar otras epistemes y por último se exponen los planteamientos que Paulo Freire ha realizado sobre ciudadanía en toda su obra.
v  Pedagogía crítica Freiriana como alternativa para reconocer al otro desde la Educación como acción política y por ende a sus actores políticos.
v  Pedagogía Crítica.
v  La pedagogía crítica Freiriana.
v  La educación como acción política
v  La educación y la comunicación antisectaria para explorar y reconocer otras epistemes, desde la perspectiva pedagógica crítica de Paulo Freire.
v  El diálogo como práctica democrática.
v  La curiosidad y la relación dialógica.
v  La ciudadanía como proyecto comunitario y construcción histórica.
v  Episteme y las otras episteme.
Estos puntos son las ideas principales del tema, ya que cada uno juega un papel muy importante en este tema sobre Paulo Freire.
 El artículo reconstruye el “ciclo moderno” de la educación comunitaria latinoamericana desde la producción intelectual de Paulo Freire, pasando `por la experiencia de la revolución sandinista, el desarrollo de los movimientos democráticos en América del Sur y la emergencia de nuevos movimientos sociales en los años ochenta para llegar finalmente a los años noventa que vuelve a retomar la primera utopía freiriana. El autor aborda complementariamente la ética de la educación comunitaria y el desafío de construir ciudadanías democráticas desde los valores de ésta.
                                                  
Diana Carolina Villalobos Olascoaga. (30-10-2014). planteamientos pedagógicos relacionados con las ciudadanías propias en la pedagogía de Paulo Freire. 17-10-2015, de ciudadanía propia en América latina Sitio web: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=081164c0-4893-49a8-b5ac-50202908f06c%40sessionmgr120&vid=15&hid=101

SÍNTESIS (teoría conductista)

SÍNTESIS (teoría conductista)

MANAGEMENT Y TEORÍA CONDUCTISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS CIENCIAS HUMANAS: UNA MIRADA DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

El alcance del behaviorismo o conductismo en el management y su influencia desde la perspectiva interdisciplinaria permite que a través de todo el texto podamos realizar una reflexión acerca de la visión integral del ser humano y su comportamiento, enfocado principalmente a los múltiples modelos de gerencia desde la perspectiva de las dimensiones biológicas y psicoafectivas, conceptos que recogen las ideas y planteamientos desarrollados a lo largo de la tesis Planteamiento de la tesis. La intención es resaltar como desde una perspectiva Integral del ser humano, saltan a la luz indicios concretos que desvirtúan, el behaviorismo (Conductismo), y su aplicación indiscriminada en el management, así como la conveniencia de continuar explorando, la relación entre el hombre y las organizaciones desde otros ángulos aportados por las ciencias humanas. Teoría que se concentra en el estudio de las conductas humanas, que se pueden observar y medir basándose en la interacción y reacción del individuo con su entorno y su respuesta a los estímulos que este le presenta. 
La teoría del comportamiento en las organizaciones se fundamenta en la conducta individual de las personas, para lo cual es necesario el estudio de la motivación humana, basada en la cobertura de todo tipo de necesidades. Proceso de formación y evolución del ser humano, dotado de un cerebro capaz de auto generar y autorregular su propio pensamiento, permitiendo comportamientos, sociales y grupales en la búsqueda de un beneficio común, por otro lado la ontogénesis es un proceso de constitución del individuo que se inicia desde su nacimiento hasta su muerte que permite estructurar el comportamiento y aportando elementos claves para el entendimiento de la naturaleza del ser humano Filogénesis vs Ontogénesis.


 Leonardo solarte-pazos. (22-06-2006). management y teoría conductista desde la perspectiva de las ciencias humanas: una mirada desde la interdisciplinariedad. 17-10-2015, de el management y las lógicas de la gestión en las organizaciones de desarrollo social Sitio web: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=081164c0-4893-49a8-b5ac-50202908f06c%40sessionmgr120&vid=10&hid=101



CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES (concepto, características, ventajas y desventajas)



EDUCACIÓN PRESENCIAL
EDUCACIÓN A  DISTANCIA
EDUCACIÓN ABIERTA
EDUCACIÓN VIRTUAL
CONCEPTO
Es aquélla que como su nombre lo dice se exige y requiere de una presencialidad obligatoria en el aula para poder dirigir el aprendizaje por medio del profesor, quien en su función más tradicional explica, aclara, comunica ideas y experiencias.




 Es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios, en este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet).
 Pretende modificar sustancialmente la forma en que los profesores y estudiantes interactúan con el conocimiento en un ambiente no presencial, está constituida por recursos educativos abiertos tales como materiales de cursos con licencias abiertas, libros de textos, y otros materiales que apoyan la enseñanza y el aprendizaje. 
La educación virtual también se conoce como e-learning o educación a distancia asistida por computadora (en contraste de la que usaba el correo tradicional), y consiste en el uso de la computadora y la Internet, para el proceso de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS
·         Aula de clases
·         Misma dimensión espacio-tiempo.
·         Centra el desarrollo del proceso en el docente.
·         Estudiante es un observador y oyente.

·         Medios de comunicación.
·         Flexibles de horarios.
·         El estudiante organiza su periodo de estudio-
·         Participación online.
·         Autodisciplina.
·         Aprendizaje independiente.
·         Cualquier lugar y cualquier momento.
·         Diferentes ritmos de aprendizaje.
·         Proporciona la oportunidad de iniciar, continuar, enriquecer la formación individual.
·         Ubicación relativa entre profesor-alumno.
·         Es instantáneo el tiempo, pero en diferente lugar.
·         El aprendizaje es interactivo.
·         Es autoeducativo.
VENTAJAS
·         Usos de formas y modelos educativos ampliamente conocidos y probados.
·         Se tiene una relación directa con el profesor.
·         Herramientas de apoyo que no necesariamente requieren de conexiones o recursos tecnológicos sofisticados.
·         Permite la interacción con el grupo de manera personal, pudiendo reforzar un sentido de pertenencia.
·         Se puede recibir retroalimentación directa del profesor.  
·         Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir.
·         Cuenta con buenas herramientas de apoyo.
·         Se puede adoptar el estudio a sus horarios personales.
·         Los alumnos tienen un papel activo.
·         Se tiene a disposición una cantidad extraordinaria de información de las fuentes más variadas.
·         Reducción de cosas.
·         Comodidad.
·         Promueve la autonomía del alumno.
·         Economizan gastos de infraestructura.
·         Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros.
·         Puede adoptar el estudio a su horario personal.
·         Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza.
·         El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación.
·          Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y por sus compañeros de curso.
DESVENTAJAS
·         La cantidad de información se limita a los recursos disponibles en el centro educativo y puede resultar insuficiente.
·         Aunque la relación con el profesor es directa, no siempre es individualizada.
·         El tiempo que el profesor y alumno tienen para poder interactuar se limita dependiendo el número de alumnos.
·         En ocasiones en grupos muy numerosos una técnica didáctica puede generar aburrimiento o distracciones en el aprendiz.
·         No se dispone de fuentes a la mano para poder aclarar una dudad o concepto erróneo surgido en el momento.
·         Si no se tiene experiencia en el manejo de equipo de cómputo puede resultar frustrante para el aprendiz.
·         Fuentes de internet no confiables.
·         Para mucha gente acostumbrada a la enseñanza presencial es difícil acostumbrarse al manejo virtual de información.
·         La estabilidad de las conexiones no siempre se logra.
·         El tiempo que el profesor y alumno requiere para navegar incrementa la exigencia.
·         Comunicación alumno-docente.
·         Distractores en el área donde revisan la información.
·         Requiere cultura informática.
·         Desinterés en el proceso de aprendizaje.
·         Inexistencia de estructura pedagógica en la formación y multimedia.
·          Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.
·         La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un medio fácil.
·         La tendencia a trabajar cualquier aspecto  o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.
·         Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.




 Pues actualmente se usa la modalidad presencial porque es la que es entendible, ya que no todos contamos contamos con una computadora para usar la modalidad virtual, y la presencial es mejor ya que si tenemos dudas al instante las podemos aclarar y también retroalimentamos y hay una mejor enseñanza en el aprendiz.




 Pues para mí la mejor modalidad es la educación presencial  ya que tanto el docente como el alumno al crear entornos y experiencias que nos llevaran a descubrir y construir el conocimiento por sí mismos, y por ende forman parte de una comunidad capaces de resolver problemas, para un mejoramiento continuo en el ambiente donde nos desarrollamos.
Mediante la práctica reflexiva los docentes pueden crear un entorno de aprendizaje, adoptando a su propio contexto y necesidades particulares de sus alumnos. Con la educación presencial tenemos mejores posibilidades de aprender porque si surgen dudas podemos aclararlas con el profesor y así todos aportaríamos diferentes ideas y lograr a tener una buena comprensión.
La educación virtual también sería una buena opción por los horarios ya que algunas personas por distintas razones no pueden asistir a un salón de clases y nos haríamos independientes y actuaríamos con responsabilidad pero lo malo es que con tanta tecnología nos distraeríamos andaríamos navegando en otras redes como el Facebook y pues eso no sería bueno, y otra es que no todos contamos con recursos económicos para adquirir una computadora o si la tuviésemos no la sabríamos utilizar y eso sí sería un problema, ya que cumpliríamos con dichos trabajos.


jueves, 15 de octubre de 2015

RESUMEN

LA EDUCACIÓN ELECTRÓNICA: UN RETO DE LA SOCIEDAD DIGITAL EN LA ESCUELA 

1.   Cambio de perspectiva: espacio, tiempo, interactividad pedagógica y nuevas tecnologías
En los años setenta se consideró que los cuatro elementos fundamentales en el proceso educativo eran el profesor, el aprendiz, la materia y el medio (Schwab, 1973). Había que tener en cuenta cada uno de ellos y ninguno podía reducirse a otro de ellos. Sobre esta primera propuesta se configuraron el postulado de los tres elementos básicos del aprendizaje del alumno —resistencia, recursos y reflexión— (Claxton, 2001) y el de los cinco elementos básicos de la educación que Novak contribuyó a consolidar en su teoría de la educación —el aprendiz, el profesor, el conocimiento, el contexto y la evaluación— (Novak y Gowin, 1984; Novak, 1998).
En nuestros días, como consecuencia de la perspectiva de la sociedad del conocimiento y de las tecnologías de la información y las comunicaciones, «tiempo» y «espacio» se han convertido en factores de especial relevancia para la investigación pedagógica (Vizcarro, 1998; Varios, revista española de pedagogía año LXII, n.º 227, enero-abril 2004, 31-56 32 José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ 2001: Romero, 2000; Duart, 2000; Harrasim, 2000; Castells, 2001; Echeverría, 1999; Barroso, 2001; Levy, 1999; Trilla, 1993; Varios, 1986; Romano, 1998). Sin ánimo de exhaustividad, me parece adecuado traer a colación diversas acepciones que en relación con la educación están asociadas a los conceptos de tiempo y espacio en la experiencia social y educativa: El tiempo y el espacio se asocian al programa escolar, porque en la escuela, la actividad del aprendizaje se organiza en torno a las variables tiempo y espacio a través de los programas y ciclos.

2.   Formación y sociedad digital: afrontar la propuesta glocal y la innovación
El futuro inmediato del panorama educativo actual está condicionado de manera significativa por tres acontecimientos: la sociedad de la información, la mundialización y la civilización científico-técnica. Atendiendo a ellos, la Unión Europea ha propuesto dos objetivos generales para el horizonte próximo de la educación: la revalorización de la cultura general para cualquier tipo de formación y el desarrollo de la aptitud para el empleo en todos los niveles de formación (Unesco, 1995; Heilbroner, 1998; Colom, 2000).
Los dispositivos de comunicación, en la misma medida que han ampliado el ámbito de circulación de las personas, bienes materiales y símbolos, han acelerado el proceso de desplazamiento de fronteras físicas, mentales y culturales.
Es imposible pensar el desarrollo de las políticas culturales en el mundo actual sin establecer estrategias de globalización. Diversas razones avalan esta situación y podemos resumirlas en las siguientes proposiciones programá- ticas (Borja, 1999; Castells, 2001; Touriñán, 1999c y 2000; Echeverría, 1999; Romano, 1998; Varios, 2001; Terceiro, 2001; Ontiveros, 2001; Burbules, 2000; Cabero, 2001):
• Se ha consolidado el carácter global de la red de mercados financieros y se ha incrementado el poder de las multinacionales.
• Se han aumentado las translocalizaciones y se ha incrementado la necesidad del intercambio internacional.
El papel de los directivos es fundamental para vencer las resistencias a las innovaciones, tanto si se trata de promover la innovación, como si se trata de favorecer su arraigo. Las acciones básicas son (Varios, 1999 y 1997; Gazïel y otros, 1997; Gento, 1998; Marchesi y Martín, 2000):
Enfatizar los procesos informativos Promover y facilitar la participación
Propiciar la dotación de recursos
Favorecer la negociación
Facilitar el consenso de las personas clave
Consolidar la credibilidad, entre otras.

3.   El reto digital en la educación: importancia de los medios y competencia técnica
Desde el punto de vista de la educación, el futuro se asienta en el conocimiento, que, transformado en saber, convierte el capital humano en una mercancía de progreso. Procesos y productos se fundamentan más que nunca en la sociedad de la información, en el conocimiento y la comunicación. La rentabilidad del proceso está íntimamente relacionada con la innovación. En este contexto la escuela y la educación tienen que patrocinar por ellas mismas la posibilidad de preparar a los individuos para la innovación. La formación tiene que transformarse y cambiar a fin de adaptarse a las nuevas necesidades y condiciones. La sociedad de la información genera un reto distinto a la educación; este reto viene derivado de las características más acusadas de la nueva sociedad digitalizada, tales como: su representación virtual, su capacidad inter- revista española de pedagogía año LXII, n.º 227, enero-abril 2004, 31-56 42 José Manuel TOURIÑÁN LÓPEZ activa, su simultaneidad en tiempo real, su enfoque global, su perspectiva relacionante y participativa y, por último, su filosofía sistémica (Terceiro, 1996 y 2001; Negroponte, 1999; Dyson, 1998; Fernández, 1998; Dyaz, 1998; Levy, 1999; García Carrasco y García Peñalvo, 2002).
Hoy por hoy, hemos llegado a un nivel grande de profesionalización en la educación, a una progresiva expansión de la idea de globalización de la sociedad en las redes de información y a tomar conciencia, tanto del valor económico de la educación, como del valor educativo de la inversión en capital humano. Precisamente por eso, estamos obligados a plantear los viejos problemas como nuevos retos con la firme convicción de que la cuestión no es un problema de nuevos medios y más medios, sino más acertadamente un problema de nueva organización, porque la escuela tiene que estar a la altura de los tiempos, ajustando el concepto de aula y de formación. Esta nueva situación requiere prestar atención inmediata a:
• Las infraestructuras.
• El nivel de conocimientos de la población.
• La adaptación de los sistemas de educación y formación a la sociedad del conocimiento y a las Tecnologías de la información y las comunicaciones, con objeto de garantizar la alfabetización digital.


4.   La educación electrónica como objetivo de la innovación estratégica. Orientación de tareas y líneas de acción
Atendiendo a los contenidos de los epí- grafes precedentes, podemos explicitar varios presupuestos, en el entendimiento de que presupuesto es aquello a lo que se tiende con la investigación; es la orientación de la investigación, constituye una buena parte de la visión de enfoque de la investigación y no se confunden con supuestos de la investigación, que son aquellos principios que no se explicitan, pero de los que depende la credibilidad de lo que se afirma. Los presupuestos son los siguientes:
1. En términos de metodología, toda innovación no implica exclusivamente innovación de recursos técnicos. Es fácil asociar la innovación con ordenadores, sistemas informáticos, telemáticos y a distancia, etc., tal como si la innovación consistiera en disponer de mejores medios y recursos para realizar lo mismo que ahora se hace pero de un modo más cómodo y funcional con la ayuda de la informática. Esto, evidentemente, constituye un error de apreciación que no considera el concepto de plus de aprendizaje, ni la importancia de los medios que hemos expuesto en apartados anteriores, ni el concepto de capital humano, ni la amplitud del concepto de calidad que ha recogido el Consejo Escolar del Estado (Pérez Juste, 2001; Consejo Escolar del Estado, 2002). La innovación educativa cumple un papel fundamental en el proceso de mejora de la calidad de las instituciones de educación y el proceso de innovación educativa es aquel que se realiza con la participación de los sectores implicados, se fundamenta en cambios planificados, se desarrolla de manera sistemática y está orientado a mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje (Bolívar, 2000).
2. Las ventajas competitivas de un sistema se identifican como ventajas de producto, proceso y organización. Cada una de ellas proporciona una ventaja de duración distinta sobre los competidores. La ventaja competitiva de producto no suele durar más de un año, pues puede ser copiada en su diseño rápidamente. La ventaja competitiva de proceso mantiene su predominio sobre los rivales por un período medio de cinco años. Las ventajas competitivas de organización mantienen su superioridad y efecto innovador por períodos estables de diez años puesto que su componente fundamental es el equipo humano que se ha preparado para afrontar los cambios. Las ventajas competitivas de organización son las que benefician básicamente los sistemas educativos (Fernández, 2000; Rodríguez y otros, 1999; Municio, 2000; Torre, 1998).
3. Las competencias derivadas del uso de la técnica nueva tienen que estar combinadas con las competencias profesionales de oficio. El problema fundamental no estriba en saber utilizar un fax, un correo electrónico, un software de tratamiento de texto o un procesador de hipermedia. Las competencias más destacadas no son las de manipulación de productos tecnológicos, sino las procedentes de la capacidad de organización y autonomía para la intervención pedagógica en el nuevo contexto. La eficacia en la educación electrónica está ligada a la formación de competencias nuevas en los profesionales de la educación. La estandarización de las herramientas técnicas tiende a disminuir el coste de utilización de la técnica, mientras que el coste de las competencias profesionales de oficio, en lugar de reducirse, seguirá aumentando (D’Iribarne y Lemoncini, 1999; CRE. 1998; Baniandrés y Gómez-Bezares, 1999; Touriñán, Rodríguez y Olveira, 2003).
4. Las investigaciones del orgware y del brainware; se consolidan cada vez más como investigación orientada a la indagación de la gestión, la evaluación de la cultura de la institución escolar respecto de la nueva tecnología y la innovación estratégica, preferentemente. El núcleo fundamental es la indagación de las medidas socio-económicas, de organización y de gestión destinadas a asegurar la identificación y utilización eficaz de una técnica, así como la capacidad potencial del sistema tecnológico y de sus agentes de adaptarse, desarrollarse y autoperfeccionarse (Álvarez y Rodríguez, 1999; Cabero, 2001; Municio, 1993 y 2001). La sociedad que está en cambio exige, no sólo organizaciones que se adapten y revisen sus formas de actuación, sino también coherencia en relación con las necesidades del entorno. La innovación, que era un propósito de las organizaciones creativas, se convierte en una necesidad estratégica generalizada en las sociedades que están en cambio.
5. La educación electrónica (e-Educación), basada en el uso de las nuevas tecnologías, no significa sólo un nuevo medio que se utiliza, sino un nuevo espacio social que se crea y, por tanto, un nuevo tipo de espacio educativo. Es, como ya se acepta hoy en día, un espacio electrónico que configura una realidad virtual de múltiples consecuencias; es el Tercer Entorno, junto con el campo y la ciudad; es la sociedad de las redes que genera el derecho a ser educado en y para el espacio electrónico. (Echeverría, 2001; Romano, 2001; Castells, 2001a, Touriñán, 2001 y 2002). El objetivo fundamental de la educación electrónica (e-Educación), como tarea, es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar, aprender e interrelacionarse en el espacio electrónico. El objetivo fundamental de la educación electrónica (e-Educación), como rendimiento, es la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la experiencia virtual. La educación electrónica es susceptible de ser considerada como una nueva dimensión de intervención pedagógica general, porque es un ámbito general de educación orientado al desarrollo del área de experiencia virtual en procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. Atendiendo a estos postulados, tiene sentido afirmar que la educación electró- nica es un objetivo de innovación estratégica en la escuela que requiere con urgencia la realización de muy diversas tareas, entre las que podemos destacar las siguientes (INFO XXI, e-Europa, elearning):
• Analizar los avances realizados en educación electrónica en la escuela.
• Identificar y definir orientaciones estratégicas de carácter europeo, nacional, autonómico y local que favorecen el desarrollo de sinergias y redes de educación electrónica en las escuelas.
• Determinar las nuevas necesidades educativas generadas por la implantación de la educación electrónica, entre muchas más.

Bueno en este artículo se defiende que el advenimiento de la sociedad de la información, con todas las innovaciones y cambios que conlleva, genera un espacio de acción profesional distinto. Hay un salto cualitativo entre una buena educación fuera de la sociedad de la información y la educación de calidad derivada de la sociedad de la información en la que las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se convierten en herramientas pedagógicas al servicio del profesor, en esta situación, los profesionales de la educación deben afrontar la propuesta glocal. Los profesionales están obligados a atender cuestiones locales con visión general de la problemática propia de la sociedad del conocimiento y ello requiere innovación, desarrollo de competencias y planificación estratégica.
El entorno se convierte en elemento fundamental del proceso y los profesionales deben ser capaces de analizar la cultura organizativa del centro y la capacidad del sistema escolar en su ámbito de competencia. La educación electrónica (e-Educación), como tarea, se presenta como el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir actuar, aprender e interrelacionarse en el espacio electrónico. La educación electrónica (e-Educación), como rendimiento, se corresponde con la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la experiencia virtual. El artículo concluye que la educación electrónica es un reto de la sociedad digital en la escuela que exige competencia técnica y es un objetivo de innovación estratégica al que la pedagogía puede aportar orientación de tareas y líneas de acción.



martes, 13 de octubre de 2015

CONCEPTO DE PEDAGOGIA

CONCEPTO DE PEDAGOGIA

La Pedagogía es la ciencia de la educación. Por extensión, la Pedagogía es el método para la enseñanza. La Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la Antropología. De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar, analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretende mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos: familiar, escolar, social y laboral. Esta palabra procede del griego παιδαγωγία. del griego παιδιον (paidos, 'niño') y γωγος (gogos, 'guiar', 'conducir').

Pedagogía Infantil

El objeto de estudio de la Pedagogía Infantil es la educación de los niños. Debido a las características propias del desarrollo se tienen en cuenta los factores evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias fundamentales para la vida por lo que la labor de los educadores es crucial.

Psicopedagogía

La relación entre la Psicología y la Pedagogía dan lugar a una nueva ciencia que se centra en los procesos psicológicos del aprendizaje. Los campos en que se desarrolla de un modo más específico son, entre otros, el diseño curricular y de programas educativos, la orientación vocacional y los trastornos de aprendizaje.

Pedagogía crítica

La pedagogía crítica es un planteamiento educativo teórico y práctico basado en el paradigma crítico cuyo objetivo es transformar el sistema educativo tradicional y desarrollar en los alumnos un pensamiento crítico. Paulo Freire es uno de los máximos exponentes de la pedagogía crítica.

Pedagogía conceptual

La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores de los alumnos en función del tipo de pensamiento que poseen en función de su edad (pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico). Se incluye el aprendizaje del conocimiento científico e intelectual, y también la inteligencia emocional. La pedagogía conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva, cognitiva y expresiva.

Pedagogía tradicional

De forma general, se considera que la pedagogía tradicional es aquella basada en métodos academicistas y la transmisión de contenidos. El aprendizaje se produce de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexión crítica o reflexiva.

Pedagogía Waldorf

La pedagogía Waldorf es un modelo pedagógico creado por Rudolf Steiner, fundador de la antroposofía, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educación integral de la persona, la autonomía y la libertad personal, de un modo interdisciplinar con especial énfasis en la capacidad artística y creativa. Como sistema educativo, se estructura en tres niveles. Hasta los 6 años las actividades se centran en el desarrollo de los sentidos y la corporalidad. Desde los 7 hasta los 13, el objetivo es el descubrimiento del mundo. En la última etapa, hasta los 21, se desarrolla el pensamiento autónomo y la comprensión.